lunes, 20 de octubre de 2014

Nuestro Prezi de THC

Visitanos
Prezi

“La marihuana tiene un enorme e innegable potencial terapéutico”.

thumb (2)En la revista La marihuana podrán encontrar información sobre marihuana terapéutica

lunes, 13 de octubre de 2014

Estudios sobre la Marihuana Medicinal.

Dicen que no hay evidencia científica de la eficacia terapéutica del cannabis. PubMed es el banco de recopilación de estudios publicados más completo que existe; el trabajo que no viene recogido en él no es considerado con el suficiente rigor para ser tenido en cuenta, simplemente no existe; por el contrario, sólo admite aquellos que son capaces de justificar con fuerza los resultados de sus conclusiones. Para saber por dónde van los tiros y poder demostrar que el cannabis funciona, y porque el movimiento se demuestra andando, anualmente veremos lo que PubMed va incluyendo en su lista respecto al uso médico del cannabis y sus derivados. Estos son los estudios publicados en el último año:

Náuseas y vómitos

Aunque ya hay fármacos autorizados para estos síntomas, lo que denota suficiente evidencia científica demostrada, continúan publicándose trabajos que intentan completar el papel de los cannabinoides para estas indicaciones: nuevos tipos de náuseas donde usarse, como las denominadas náuseas anticipadas (Parker); encuestas sobre uso y eficacia del cannabis fumado en embarazadas (Westfall); comparación con otros antieméticos como la proclorperacina (Layeeque); o eficacia terapéutica en enfermedades concretas, como en pacientes con melanoma y metástasis hepática (Zutt).

Esclerosis lateral amiotrófica

Rara enfermedad neurológica nueva en la lista de posibles usos curativos, no ya sintomáticos, de los cannabinoides. Aún no se realizan estudios en humanos y la experimentación se encuentra a nivel animal. PubMed reconoce suficiente rigor científico en tres trabajos que utilizan cannabinoides en un modelo de esta enfermedad en ratas que demuestra retrasar la aparición y progresión de la enfermedad aunque, paradójicamente, no mejora la supervivencia media de los enfermos (Bilsland, Weydt, Kim).

Cáncer

Se acumula la evidencia del importante papel de los cannabinoides como tratamiento curativo –no sólo para sus síntomas– del cáncer en estudios celulares y en animales o humanos: capacidad del cannabidiol para provocar apoptosis en células leucémicas (McKallip); comparación de la eficacia del cannabidiol con otros cannabinoides (Ligresti); estudio del mecanismo íntimo de la apoptosis causada por los cannabinoides (Carracedo); nuevos cannabinoides sintéticos en tratamiento del glioma de ratones como el KM-233 (Duntsch) o el WIN 55,212-2 (McAllister); papel de la anandamida en el cáncer colo-rectal (Patsos); o en el linfoma (Flygare). De entre todos destaca, por ser el único realizado en humanos, la publicación de los trabajos del Dr. Manuel Guzmán llevados a cabo en Tenerife con pacientes con glioma cerebral (Guzmán).

Alteraciones psíquicas

En modelos con animales el bloqueo de la recaptación de endocannabinoides, dos estudios demuestran efectos antidepresivos (Gobbi, Hill). En otro, la Dra. Ester Fride (ver foto) ha demostrado que cierto tipo de estrés está mediado por los receptores CB1 (Fride). Un tratamiento con cannabinoides añadido a otro con antidepresivos tricíclicos mejoró la respuesta terapéutica de éstos últimos (Hill). Dos estudios sugieren mejoría, también, en la ansiedad, uno mediante la inhibición de la degradación de los endocannabinoides (Bortolato) y otro en donde compara el efecto del CBD con el del diazepam (Reestel).

SIDA

PubMed incluye dos estudios realizados en la enfermedad VIH, uno en humanos que indica mejoría sintomática del apetito en estos enfermos, y la ganancia de ingesta calórica, peso y el humor (Haney). El otro apunta hacia un posible tratamiento curativo al demostrar que un endocannabinoide, la N-araquidonil-dopamina, es capaz de inhibir la replicación del virus de la inmunodeficiencia humana en cultivos celulares (Sancho).

Inflamación

Los cannabinoides se han mostrado con capacidad anti-inflamatorio: el bloqueo de la degradación de los endocannabinoides provoca por sí mismo efectos antiinflamatorios (Holt); los cannabinoides interactúan con la microglía, tejido cerebral que se activa en casos de antiinflamación de este órgano (Ehrhart, Maresz, Eljaschewitsch); inhiben cierto tipo de células inflamatorias de los bronquios; beneficioso en el asma (Yoshihara); y mejora la inflamación intestinal en las colitis (Wright).

Esclerosis múltiple

Una de las enfermedades con más clara evidencia de beneficio de los cannabinoides. Son muchos los estudios realizados el pasado año, de los que PubMed destaca cuatro: dos realizados en tejidos celulares que intentan clarificar por qué se produce dicho beneficio y sobre un posible papel etiológico de una alteración del propio sistema endocannabinoide en el origen de esta enfermedad (Yiangou, Cabranes); y otros dos en humanos sobre mejora sintomática de la espasticidad (Zajicek), el dolor y el insomnio (Rog).

Neuroprotección

Se sabe que los cannabinoides son neuroprotectores, pero tal definición aún no está bien definida y concretada. Se multiplican los estudios para aclarar dicha función, ninguno en humanos aún, todos en animales o tejidos celulares: su relación neuroprotectora con el sistema dopaminérgico (Melis); el papel neuroprotector ya desde el mismo nacimiento de las nuevas neuronas (Shouman); la capacidad neuroprotectora del CBD frente al daño provocado por el alcohol (Hamelink); o el papel de las citoquinas en el modelo neuroprotector de los cannabinoides (PaniKashvili).

Dolor

Son muchos los trabajos publicados: para el dolor post-operatorio, tanto en ratas (LaBuda) como en humanos (Holdcroft), la interacción de un tratamiento conjunto, cannabinoides con opiaceos, en humanos sanos con estímulos dolorosos sobre la piel (Roberts); la elaboración de parches analgésicos de administración transdérmica ensayado en ratas (Cichewiez), en el dolor de tipo neuropático (La Rana); sobre la capacidad analgésica del bloqueo de la degradación de los propios endocannabinoides (Chang); la relación del poder analgésico del paracetamol (Ottani) y los antiinflamatorios no-esteroideos (Guindon) con los receptores cannabinoides; o los múltiples estudios básicos que intentan aclarar el motivo por el que los cannabinoides provocan analgesia (Amaya, Beltramo, Khodayar, Elmes, Suplita).

Enfermedad de Alzheimer

Otra nueva aplicación. PubMed recoge tres trabajos, uno de tipo sintomático en el que el THC demuestra mejoría para estimular el apetito y para la agitación, uno de los peores síntomas que atormentan a estos pacientes y a sus cuidadores (Walter); y otros dos trabajos relacionados con una posible base curativa al relacionar un tratamiento con cannabinoides con una disminución del nivel de beta-amiloide, proteína que se acumula en el cerebro y que parece ser co-responsable de la enfermedad (Stelt, Esposito).

Inmunomodulación

El papel de los cannabinoides en el sistema inmunológico, donde radican las defensas del cuerpo, tampoco está claro, lo que anima a la investigación pues muchas enfermedades tienen como base un trastorno inmunológico donde los cannabinoides se han mostrado eficaces. Los trabajos van desde los que estudian los mecanismos íntimos básicos por el que los cannabinoides regulan la inmunidad (Verhoeckc), a los que analiza enfermedades concretas como en la artritis reumatoidea y la degradación del cartílago articular que ocurre en ella (Blake, Mbvundula), o en las denominadas enfermedades inflamatorias intestinales o colitis (D’Argenio, Kimball, Hinds).

Glaucoma

Se sabe que el THC disminuye la presión intraocular y, por tanto, que es beneficioso para los enfermos con glaucoma. Pero la existencia de receptores cannabinoides en el propio ojo hace que no se admita el uso sistémico de estos compuestos en espera de su desarrollo en colirios que eviten los efectos psíquicos. Pero el THC es liposoluble y por tanto no se disuelve en la acuosidad de gotas oculares. Se trabaja en dos direcciones: modificando la molécula de THC para aumentar su solubilidad o buscando cannabinoides alternativos más hidrosolubles, como es el éter de noladín (Njie).
Nota:
Por razones de espacio de cada estudio sólo ponemos el primer apellido de su principal autor. El lector que lo desee puede encontrar la referencia completa en PubMed (www.pubmedcentral.nih.gov) y acceder a la revista original y al texto completo del estudio buscado.


Sacada de http://www.ecoosfera.com/wp-content/imagenes/marihuana.jpg

Generando conciencia


Este interactivo video abarca distintas ramas de la disyuntiva entre la legalidad e ilegalidad de la marihuana. Prestar mayor atención a esta como medicina. CDB y THC


Imagen sacada de http://www.cedim.edu.mx/sobre-cedim/noticias/the-flower-un-tema-controvertido-en-una-animacion-divertida/

Revista




El presente informe corresponde a un proyecto de investigación para el ramo de Gestión de la Información donde la problematización central es la poca información que se conoce acerca de la Marihuana Terapéutica.

Conforme se avanzaba en la investigación surgieron bastantes temas de interés como son por la utilidad que tienen los componentes de la Cannabis Sativa en el tratamiento de enfermedades, en especial de la Epilepsia; cómo estos componentes pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, los marcos legales dentro de los cuales se han llevado a cabo la comercialización de productos en base a la planta y la situación a nivel país, entre otros.


El objetivo principal es el recopilar información que permita conocer y generar una discusión con respecto al uso de la Marihuana Terapéutica, que se pueda recopilar información para poder entregar un servicio y una alternativa para personas que se encuentren en un estado de salud determinado y poder así mejorar su calidad de vida. 

¿Qué se sabe de la Marihuana Medicinal?



Fuente de imagen: http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2010/09/Medical_Symbol-leaves.jpg

La Cannabis Sativa o Marihuana es un tema que conlleva problemáticas en ámbitos legales, sociales, políticos, morales entre otros. Dentro de estas el tema de la marihuana de uso terapéutico es una discusión que dentro de nuestro país se encuentra vigente y compete a toda la gama de los profesionales de la salud ya que su indicación puede generar efectos positivos en pacientes donde la medicina convencional no ha impactado como se hubiese esperado.

La Cannabis Sativa es una especie herbácea de la familia Cannabaceae, que posee propiedades psicoactivas. Es una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia. Los seres humanos han cultivado desde hace muchos años esta planta con distintos fines como textil, psicotrópico, y medicinales, existiendo registro de este fin desde el 2737 A.C. (1) para combatir distintas enfermedades, o método paliativo de efectos negativos de algunos tratamientos como la quimioterapia.

Dentro de distintas investigaciones se ha comprobado que la marihuana medicinal cumple un rol neuroprotector y antiinflamatorio contra dolores neurológicos, reduce la presión ocular excesiva generada por los glaucomas ayudando en su tratamiento.  Respecto al Alzheimer, algunas investigaciones sugieren que ciertos componentes de la planta reducen los niveles cerebrales de β-amiloides, por otro lado, se ha reportado que estos componentes podrían reducir la progresión de esta enfermedad degenerativa. Una investigación llevada a cabo por la Universidad Complutense de Madrid ha demostrado que el cannabis puede tener efectos muy beneficiosos contra el cáncer donde el principio activo del hachís ha sido capaz de acabar con las células cancerígenas, y al mismo tiempo, mantener vivas las que se encontraban sanas.

Link de interés: http://es.wikipedia.org/wiki/Cannabis_sativa.

Documento de referencia: American Chemical Society. Marijuana's Active Ingredient May Slow Progression Of Alzheimer's Disease. ScienceDaily.2006.


En cuanto a la leyes

Imagen sacada de: http://static.betazeta.com/www.veoverde.com/wp-content/uploads/2012/10/FOTO_0120120505144024-660x350.jpg

En Chile, el porte de marihuana y su uso medicinal son temas que se pretenden regular ya que actualmente la Ley 20.000 señala que “se entenderá justificado el uso, consumo, porte o tenencia de alguna de dichas sustancias para la atención de un tratamiento médico”. Pero esto no quiere decir que se permita su uso terapéutico, pues existen reglamentos que hacen inviable que un médico pueda recetarla. Si el médico la recomienda no estaría faltando a la ley; pero no puede recetarla”.

Sin embargo si bien existen personas que venden productos medicinales como el aceite de marihuana, se hace evidentemente de forma ilegal, siendo imposible verificar la calidad y seguridad del producto, pudiendo perjudicar al paciente que lo utilice.

Como ejemplo, en Denver, EEUU el negocio de la marihuana medicinal es legal, funciona regulado por la policía y bajo pago de impuestos. Existen más de 300 dispensarios de marihuana para finalidades medicinales, como tratamientos de esclerosis múltiple o dolores del cáncer terminal. Para poder adquirir estos medicamentos es necesario que el paciente tenga una “red card”, una tarjeta donde dos médicos autorizan al paciente para consumirlos. Estos medicamentos deben cumplir con un estándar y calidad certificada por expertos al igual que los medicamentos convencionales, asegurando la salud y el bienestar de los pacientes.

Link de interés: Marihuana Terapéutica. Revista Paula. 25 de Mayo del 2013. http://www.paula.cl/reportaje/marihuana-terapeutica


viernes, 10 de octubre de 2014

Marihuana Medicinal. ¿Se la darías a tu hijo?


Marihuana Medicinal. ¿Se la darías a tu hijo?

Video en el cual se basa parte de la investigación, para aquellos que quieran ahondar mas en el tema e informarse al respecto de este emblemático y sensible caso. Charslotte'Web

Imagen extraída de: http://sipse.com/mundo/salvan-de-morir-a-su-hija-con-marihuana-45764.html

Casos de Marihuana Terapéutica

El programa Contacto de Canal 13 mostró dos casos similares. Uno de Charlotte, una niña de Denver y el de Vicente, un niño chileno. Ambos padecían reiterados ataques de un tipo de epilepsia llamada Epilepsia Refractaria, esta consta en cuando las crisis epilépticas son tan frecuentes que limitan la habilidad del paciente para vivir plenamente acorde con sus deseos y su capacidad mental y física o cuando el tratamiento anticonvulsivante no controla las crisis o sus efectos secundarios son limitantes para un desarrollo normal de la persona. Además las familias de ambos niños utilizaron todos los tratamientos convencionales y ninguno resultó como esperaban donde los pronósticos para ambos eran negativos al igual que sus calidades de vida.

El caso de Charlotte es bastante conocido a nivel mundial ya que sus padres por años rehusaron el utilizar la marihuana de forma medicinal, sin embargo cuando probaron el medicamento a sus 5 años, debido a que ninguna droga convencional había funcionado para controlar las cerca de 50 crisis diarias que padecía, las mejoras en la calidad de vida de Charlotte fueron considerables. Ahora podía alimentarse por sí misma, caminar y desplazarse, comunicarse, entre otras. La diferencia con Vicente, es que al vivir en nuestro país le es imposible el adquirir este medicamento, por lo tanto su familia debió mudarse a Estados Unidos para conseguirlo ya que los ataques se presentaban cada vez con más frecuencia y, al igual que Charlotte, al momento de consumir el medicamento su recuperación fue notoria.  

Charlotte comenzó a consumir 5 mm. de aceite de marihuana 2 veces al día, que se agrega a las comidas.

Este aceite es hecho a base de cannabidiol (CBD) que es solo uno de los más de 70 componentes encontrados en la cannabis, el cual da excelentes resultados como antiinflamatorio, destructor de células cancerígenas y ayuda en el control de ataques epilépticos (2). El compuesto de CBD por sí mismo y extraído de varietales del cáñamo, no tiene el mismo efecto que el CBD extraído de varietales recreativas y psicotrópicas, debido a lo que se conoce como “el efecto séquito” (el efecto que producen todos los elementos y componentes encontrados en una planta activados a la vez).

Es el compuesto activo THC el responsable de las alucinaciones y estado de somnolencia sufridas en el uso recreativo, a diferencia del CBD que no produce alteraciones de conciencia. El tipo de hierba conocida como “Charlotte’s web” en honor a la niña norteamericana, es un tipo especial de cannabis con altos niveles de CBD medicinal, y menos de THC psicotrópico.  


Existen también licores Cannábicos para uso terapéutico, mermeladas y puré cannábico de manzana, chocolates, chicles, dulces. También se fabrican en la actualidad drogas por parte de laboratorios de renombre a nivel mundial, como el Sativex, de Bayer, hecho a base de cannabis. Énfasis especial en este medicamento pues el 18 de diciembre de 2013 el ISP autorizó su ingreso a Chile por segunda vez en la historia. 

En contra

(Imagen obtenida de: http://growlandia.com/marihuana/media/k2/items/cache/025df02e5de37f54d1777d24445aedb7_L.jpg)

Los detractores del uso de la Cannabis para uso medicinal, abogan a los problemas de adicción que esta droga puede acarrear. Se estima que en sitios donde su uso es legal, de cada 3 dosis medicinales vendidas, 1 termina en manos de adolescentes menores de 21 años. Se dice que al utilizarla como medicamento, el paciente se vuelve químicamente dependiente de la droga, debiendo utilizar cada vez cantidades mayores para lograr el mismo efecto (3). Sin embargo esto no ha sido comprobado.

También se denuncia como posible puerta de entrada a otras drogas más “fuertes”, aunque sea como uso medicinal. También puede presentar una serie de efectos secundarios comunes entre los cuales se han presentado: dificultad para recordar las cosas, toma más tiempo reaccionar, somnolencia, ansiedad, estados de paranoia, falta de concentración. Además de una serie de efectos físicos como temblores, náuseas, jaquecas, menor coordinación y disminución del flujo sanguíneo hacia el encéfalo. (3)

Estudios realizados por la unidad de psiquiatría de la Universidad de Chile han mostrado que el uso de cannabis en niños provoca daños irreversibles a nivel encefálico, matándose neuronas de la corteza y del hipotálamo.

La presidenta de sociedad norteamericana contra la epilepsia, Dra. Amy Brooks-Kayal, es enfática en decir que la sociedad médica está abierta a nuevas tecnologías y formas de tratar la epilepsia, especialmente en niños mas existen casos en que la marihuana medicinal solo ha empeorado las cosas, por lo que son necesarios aún más estudios. 

En Chile

(Imagen obtenida de http://www.lamarihuana.com/wp-content/uploads/2013/03/bandera-chile-copia1-300x200.jpg)


En nuestro país, el tema de la marihuana terapéutica comenzó a tomar más fuerza cuando el pasado 8 de Septiembre de 2014 se informó que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) autorizó el cultivo de marihuana con fines terapéuticos por primera vez en Chile en la comuna de La Florida. Se realizará una plantación de 214 plantas que serán cultivadas en abril del 2015 y serán suministradas a 200 personas que padecen cáncer y epilepsia de la comuna anteriormente mencionada.
De acuerdo a lo establecido en la Ley 20.000 el SAG, es el organismo del Ministerio de Agricultura, encargado de recibir las solicitudes para siembra de cannabis, las cuales son analizadas de forma particular, cuidando que exista concordancia entre las especificaciones de la solicitud y los fines para los que se solicita establecer el cultivo.

Este proyecto está es el primer cultivo de cannabis medicinal en Latinoamérica, según Ana María Gazmuri, la presidenta de la Fundación Daya (Fundación que busca la investigación, promoción e implementación de terapias orientadas a aliviar el sufrimiento humano, junto con colaborar y asesorar en el diseño de políticas públicas que promuevan el bienestar físico, anímico y espiritual de las personas) y que según palabras del intendente metropolitano Claudio Orrego, tiene como foco el bienestar de las personas y de investigación sobre cannabis medicinal.


Con respecto a la investigación dentro del proyecto, se busca obtener información con respecto a los resultados y uso de la marihuana medicinal en la población mencionada anteriormente, siendo avalada tanto por la Fundación Arturo López Pérez, Farmacopea Chilena, la Universidad de Valparaíso, organismos técnicos como el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). 

Para mayor información: 
Cooperativa Sag Autorizó cultivo de marihuana con fines medicinales en La Florida. http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/salud/drogas/sag-autorizo-cultivo-de-marihuana-con-fines-medicinales-en-la-florida/2014-09-08/121256.html

lunes, 6 de octubre de 2014

Para pensar...

Imagen obtenida de: http://lamariaguanaca.org/wp-content/uploads/2013/08/marijuana.jpg


Negar los posibles efectos de la marihuana como forma de medicamento sería cerrar la posibilidad a miles de personas, que padecen diversos tipos de enfermedades, a tener una mejor calidad de vida, y por qué no,  sanar su enfermedad. Además de poder ayudar a cubrir con los gastos ya que algunos medicamentos y tratamientos tienen un valor elevado y que no todas las personas pueden cubrir.


Sin embargo es necesario superar los prejuicios y tabúes que se tienen respecto de esta droga como se hizo en la comuna de La Florida para poder realizar estudios científicos serios, que permitan determinar de forma clara y sin objeciones qué pacientes se verán beneficiados con este tipo de tratamientos, y para cuáles podrían presentar reacciones adversas.


Esto también permitiría tener un mayor control con respecto a los productos que se les entregan a los pacientes para de esta forma, también fomentar una mayor calidad de vida tanto para ellos como para sus familias. 



Conjuntamente esta investigación ayudará a recopilar información no solo para carreras como la medicina, sino que para todas las carreras del área de la salud, donde lo más relevante es conseguir el bienestar del paciente. Si la cannabis es una ayuda para conseguirlo, todas las áreas de la salud se ven involucradas, como por ejemplo la Terapia Ocupacional, la cual ve a las personas como un ente holístico, además de estudiar y fomentar el bienestar y percibir a los pacientes o usuarios como personas biopsicosociales, ayudándoles a conseguir una buena calidad de vida. Es por esto que se busca que la información que se obtenga a partir de la investigación pueda estar al alcance de todos los profesionales de la salud, que se interesen en el tema y que se pueda conseguir una solución para las personas que los necesitan.